PREPARACIÓN ACADÉMICA PARA FUTUROS DOCENTES

Blogg especializado en la preparación académica docente para opositores al cuerpo de profesores de enseñanza secundaria.

jueves, 28 de febrero de 2013

Breve resumen de los principales acontecimientos de la Primera Guerra Mundial

Aquí os dejo un breve resumen de los acontecimientos más relevantes de la I Guerra Mundial. Os sirve como recordatorio del tema 47 de la Oposición de Geografía e Historia. Es un material que utilizo para mis alumnos de 4º de la ESO, tanto para la Materia de Historia como para los de ASL de Diversificaicón. 




Primera guerra mundial


Entre 1914 y 1918 se desarrolló en Europa el mayor conflicto hasta entonces conocido. Motivada por conflictos imperialistas entre las potencias europeas, la "gran guerra", como se denominó originalmente a la Primera guerra mundial, implicó a toda la población de los estados beligerantes, así como a la de sus colonias respectivas. 


La causa inmediata que provocó el estallido de la primera guerra mundial fue el asesinato del archiduque de Austria-Hungría, Francisco Fernando, en Sarajevo, Servia (posterior Yugoslavia), el 28 de junio de 1914.


Austria presentó un ultimátum a Serbia y el 28 de julio se declaró la guerra. El sistema de alianzas militares creado en los años previos entró entonces en funcionamiento.


Rusia ordenó la movilización de sus ejércitos contra Austria, por simpatía con sus hermanos eslavos. Alemania, aliada del imperio austro-húngaro, concentró el máximo de fuerzas disponibles para lograr rápidamente una victoria sobre Francia y permitir con ello dirigirse contra Rusia.


El plan dejó al ejército austríaco encargado de contener a los rusos en el frente oriental y dirigió la mayor parte de sus tropas contra Francia.

El ejército francés se dispuso a su vez a aplicar el  contraataque centrado en el río Marne


Los alemanes iniciaron su ofensiva occidental con la toma de Leija el 16 de agosto de 1914. El 20 de agosto de ese año entraron en Bruselas. La defensa francesa fue arrollada, pero en septiembre, cuando la balanza parecía inclinarse del lado alemán, el ejército francés consiguió rechazar la ofensiva alemana en la primera batalla del Marne. Tras las batallas de Yser e Ypres se estabilizó un frente que iba desde el canal de la Mancha hasta Suiza.


En el frente oriental, el ejército ruso se dirigió al este de Prusia, donde derrotaron al ejército austríaco. Los generales alemanes Paul von Hindenburg y Erich Ludendorff lograron sin embargo una gran victoria sobre el ejército ruso en las batallas de Tannenberg (26 de agosto de 1914) y de los lagos Masurianos (febrero de 1915). Rusia dirigió entonces una operación masiva contra Silicia, pero los resultados no fueron favorables a ninguno de los dos bandos y el frente oriental quedó también estabilizado.


El imperio Otomano (Turquía) entró en la guerra el 10 de agosto de 1914, al acoger en sus aguas territoriales a dos barcos de guerra alemanes.


En esta primera fase, la guerra en el mar se libró entre el Reino Unido y Alemania. Los británicos tenían una clara superioridad numérica en flota de superficie, mientras que Alemania dedicó su esfuerzo sobre todo a la guerra submarina. En el ataque a las islas Falkland (Reino Unido), efectuado el 8 de diciembre de 1914, los alemanes sufrieron una terrible derrota que supuso el principio del fin de sus operaciones en alta mar. Inició entonces el Segundo Reich alemán una campaña de bloqueo comercial submarino que conmovió a la opinión mundial cuando, el 7 de mayo de 1915, fue hundido el trasatlántico británico "Lusitania", con dos mil pasajeros a bordo.

Los años de igualdad de fuerzas



A comienzos de 1915, los rusos, amenazados por los turcos en el Cáucaso, pidieron a los británicos una acción rápida contra Turquía. En el Reino Unido, y poco después en Francia, se aprobó el plan de ataque de Winston Churchill. En febrero, una expedición naval tomó las fortalezas situadas en la entrada de los Dardanelos. Sin embargo, los turcos resistieron en el interior, con lo que también aquí se estabilizó el frente.


Los alemanes se mantuvieron en general a la defensiva en el frente occidental y concentraron sus esfuerzos contra los rusos, a quienes derrotaron rompiendo su frente y obligándolos a retirarse en una línea que iba desde el mar Báltico hasta Chernovtsi, en la frontera rumana.

En 1915, Italia declaró la guerra a Austria. El avance italiano hacia el este pronto fue detenido, lo que supuso el inicio de una guerra de trincheras en torno al río Isonzo. En septiembre, los imperios centrales firmaron un tratado con Bulgaria y ocuparon Serbia.


Durante el invierno de 1915 y 1916, Alemania dirigió su acción contra Francia en una ofensiva  que se inició el 21 de febrero de 1916 en Verdún, cuya defensa fue confiada al general francés Philippe Pétain. Pero la ofensiva de los aliados en el Somme distrajo la atención de los alemanes, que perdieron así su gran oportunidad.


En el verano de 1916 tuvo también lugar la confrontación entre la flota alemana y la británica en la batalla naval de Jutlandia, en el mar del Norte, que ambos contendientes consideraron como una victoria.


En el frente oriental, en 1916, los rusos iniciaron una importante operación de ataque que tuvo como resultado indirecto la entrada de Rumania en la guerra a favor de los aliados.


De enero a mayo de 1917, la estrategia aliada en el frente occidental consistía en que el ejército británico hiciese ataques preparatorios, reservándose a los franceses una ofensiva mayor en la región de Champagne.


El hundimiento de tres barcos mercantes estadounidenses por los submarinos alemanes provocó la declaración de guerra de los Estados Unidos a Alemania el 6 de abril de 1917.


En el frente oriental, la revolución rusa supuso un respiro para los imperios centrales. El armisticio firmado en Brest-Litovsk el 15 de diciembre de 1917 benefició a Alemania, que quería la paz en el este para transferir tropas al frente occidental, así como al partido bolchevique ruso, que la deseaba para consolidar su régimen.


En el frente occidental, los británicos iniciaron de junio a diciembre de 1917 una ofensiva en Flandes que se cerró con una operación de gran significado para el futuro: la batalla de Cambrai, donde se utilizaron por primera vez carros de combate.


Entre mayo de 1917 y septiembre de 1918 se iniciaron movimientos de paz por parte del emperador austríaco Carlos I y del papa Benedicto XV. Durante 1918, el presidente Woodrow Wilson formuló sus famosos "catorce puntos", donde definía las bases de la paz, indicando soluciones para los problemas originados por la guerra.

Término del conflicto

En el frente occidental, de marzo a septiembre de 1918, el mayor problema de los aliados era cómo defenderse de una inminente ofensiva alemana antes de la llegada de refuerzos de los Estados Unidos. Alemania decidió atacar, aprovechando la ventaja derivada de la transferencia de tropas del frente oriental. Lanzó una serie de ofensivas que culminaron en la segunda batalla del Marne, pero los aliados recuperaron la iniciativa con la llegada de fuerzas estadounidenses.  Los germanos se convencieron de la necesidad urgente de la paz negociada. En todos los demás frentes, los aliados iniciaron ofensivas que contribuyeron a minar las fuerzas alemanas y austro-húngaras. En Italia, las fuerzas austríacas se amotinaron a fines de octubre de 1918, y el alto mando ordenó la retirada general.


El imperio austro-húngaro comenzó a desmoronarse. Sus diversas nacionalidades (eslavos del sur, checos y polacos) proclamaron la independencia, con lo que los territorios de Austria y Hungría quedaron muy mermados.


La ofensiva final en el frente occidental consistió por parte de los aliados en ataques convergentes contra las posiciones alemanas al oeste de la línea que iba de Ypres a Verdún. El 3 de octubre de 1918, el canciller alemán, el príncipe Maximiliano de Badén, envió una nota a Wilson en la que pedía el armisticio y el establecimiento de negociaciones de paz. El 27 de octubre, Alemania consintió en aceptar las condiciones de Wilson para la tregua.


El 9 de noviembre, Guillermo II renunció al poder al tiempo que se producía en  Alemania una revolución proletaria que sería finalmente sofocada por grupos contrarrevolucionarios y militares. En Europa comenzaron los preparativos para la conferencia de paz de Versalles.


Consecuencias


La guerra mundial había causado cerca de diez millones de muertos y varios millones más de heridos, en su mayoría jóvenes, principalmente de Rusia, Alemania, Francia y el Reino Unido. Las pérdidas materiales fueron también cuantiosas en los países beligerantes.

Por otra parte, la contienda había generado un intenso desarrollo de los instrumentos y técnicas de guerra: por primera vez participaron de forma activa en el combate los fusiles de repetición, las ametralladoras, los gases asfixiantes, los tanques, los dirigibles y los aviones, y también por primera vez se practicaron la guerra de posiciones y los bombardeos de ciudades. La exacerbación del patriotismo y la movilización de la sociedad civil fueron otras novedades de la primera guerra mundial.



 Fuente: “La Era del Imperialismo”; Wolfgang J. Mommsen.

miércoles, 27 de febrero de 2013

TAREAS 3º ESO.- Literatura.



Si después de leer y estudiar los apuntes y/o el libro te sientes con fuerzas, puedes probar a hacer estas actividades interactivas. Se autocorrigen, así que puedes ver tu propio avance. Pásalas a limpio y entrégamelas para descontar negativos.



lunes, 25 de febrero de 2013

Videos sobre la Primera Guerra Mundial

1. Catástrofe.




2. Matanza en las Trincheras

                                      
 

3. Sangre en el Aire



4. Asesinos en el Mar


5. Caos en el Frente Oriental


 
6. Victoria y desesperación



Armas y tecnología en la I Guerra Mundial


 

Presentación I Guera Mundial

enlace página 4º eos

http://roble.pntic.mec.es/cgee0016/4esohistoria/

enlace presenteacion

http://www.slideshare.net/JoseAngelMartinez/arte-egipcio-2753773

Para saber porqué decimos lo que decimos


ANCHA ES CASTILLA. Obrar con total libertad. En los tiempos de la
Reconquista, los desolados campos castellanos eran el sitio perfecto
para iniciar un negocio.

EL BAILE DE SAN VITO. Enfermedad infecciosa convulsiva que afecta a los
niños. Se rezaba a este santo, que también sufrió convulsiones,
implorando la curación.

EL CHOCOLATE DEL LORO. Una familia aristocrática que quiso reducir
gastos llegó a la conclusión de que sólo se podía ahorrar la ración
de chocolate del loro.

EL PATIO DE MONIPODIO. En Rinconete y Cortadillo, de Cervantes, el jefe
del hampa sevillana recibía allí a los nuevos ladrones.

ENTRE PINTO Y VALDEMORO. Hace siglos en Madrid se bebía vino de las
localidades de Pinto y Valdemoro. La expresión significa estar indeciso
(al elegir entre los dos vinos) o borracho (elegir los dos).

ESTAR A LA LUNA DE VALENCIA. El dicho se aplicaba antiguamente a la
gente que tenía que dormir fuera de las murallas de la ciudad por
llegar tarde.

ESTAR EN BABIA. La comarca leonesa de Babia era el lugar al que iban los
reyes de León a descansar. Cuando el rey estaba en Babia, no quería
saber nada de la corte.

¡ESTO ES JAUJA! Es el nombre castellano de un Valle andino conquistado
por Pizarro en lo que hoy es Perú, famoso por su clima benigno y la
riqueza de su suelo.

GATO ENCERRADO. Los gatos eran bolsas para guardar el dinero que se
llevaban encerradas, es decir, ocultas entre la ropa.

IRSE DE PICOS PARDOS. Antiguamente la ley obligaba a las prostitutas a
vestir un jubón con picos o ribetes de color pardo.

LA CARABINA DE AMBROSIO. Era un bandolero andaluz del siglo XIX, tan
inofensivo que su carabina ni siquiera tenía pólvora.

LA CUADRATURA DEL CÍRCULO. Famoso problema irresoluble que, sin
embargo, generó en el pasado abundante literatura.

LA SOPA BOBA. La que daban a los pobres en los conventos. Hoy, vivir de
la sopa boba es llevar una vida a expensas de otros.

LLEVAR AL HUERTO. Se dice desde que la Celestina consiguió llevar a
Melibea al huerto en que esperaba Calixto.

LLORA COMO MUJER LO QUE NO HAS SABIDO DEFENDER COMO UN HOMBRE... dijo en
1492 la madre de Boabdil a su hijo, cuando éste lloraba al contemplar
por última vez Granada, ya en manos de los Reyes Católicos.

LOS AMANTES DE TERUEL. Leyenda del siglo XIII que narra el amor
imposible entre Juan Diego Martínez de Marcilla e Isabel de Segura.
Varios autores, como Tirso de Molina, la recogieron en sus obras. Se
suele añadir la coletilla "tonta ella y tonto él".

MÁS "CORNÁS" DA EL HAMBRE. Respuesta del torero Manuel García, El
Espartero, cuando le preguntaban si no temía arriesgarse tanto en la
plaza. Murió de una mala corná.

MÁS FEO QUE PICIO. En el siglo XIX, Picio fue un zapatero granadino
condenado a muerte que, de pronto, fue indultado. De la impresión,
perdió pelo, cejas y pestañas y se convirtió en paradigma de fealdad.

MENOS LOBOS. Un andaluz llamado Pinto decía haber visto una manada de
100 lobos. Sin creer el relato, sus amigos le decían "¡Menos lobos,
tío Pinto!". El hombre fue rebajando la cifra hasta reconocer que sólo
había visto la cola de un animal.

MOROS EN LA COSTA. Divulgaron el dicho las milicias populares que se
dedicaban a frenar los ataques de los piratas berberiscos.

¡NARANJAS DE LA CHINA! Se usa para negar lo que otro acaba de afirmar.
Viene de la época en que el pueblo no creía que las naranjas
procedieran de tan lejano lugar.

NO SE GANÓ ZAMORA EN UNA HORA. Se ganó en siete meses. Los que estuvo
la ciudad asediada por Sancho II, que fue traicionado al final por
Bellido Dolfos. La ciudad volvió a manos de la reina Doña Urraca.

PARÍS BIEN VALE UNA MISA. Se supone que lo dijo el rey francés Enrique
IV (1553-1610), en el momento de convertirse al cristianismo para poder
ganar el trono.

PASAR UNA NOCHE TOLEDANA. No poder dormir, según Covarrubias, porque en
Toledo, en tiempo de verano, los mosquitos persiguen a los forasteros,
que no están prevenidos de remedios como los demás.

PELAR LA PAVA. Una dueña andaluza mandó a su criada desplumar una
pava. Ésta, junto a la reja de una ventana, lo hacía a la vez que
hablaba con su novio.

POR LOS CERROS DE ÚBEDA. Femando III el santo esperaba a un caballero
que iba a ayudarle con sus huestes a tomar, la ciudad jienense. Este,
con pocas ganas de guerra, llegó tras la conquista diciendo que se
había perdido por los cerros.

PONER UNA PICA EN FLANDES. Se dice cuando algo resulta muy difícil de
lograr. En tiempos de Felipe IV era casi imposible encontrar reclutas
que quisieran alistarse en los Tercios de Flandes y que, por tanto,
tomaran la "pica" o lanza de los soldados.

QUEDARSE SIN BLANCA. La blanca era una moneda castellana de plata,
acuñada por primera vez en tiempos de Pedro I (1334-1369).

QUIEN FUE A SEVILLA PERDIÓ SU SILLA. En el siglo XVI, el arzobispo de
Sevilla cambió su puesto a su sobrino, arzobispo de Santiago, que era
incapaz de dominar la ciudad gallega. Cuando quiso volver a su tierra,
el sobrino se negó a cederle su puesto.

ROMA NO PAGA TRAIDORES. En el siglo II a.C., el cónsul Marco Pompilio
sobornó a los enviados de Viriato y logró matar al rebelde, pero nunca
pagó a los traidores.

ROMPER UNA LANZA. Se supone que a favor de alguien. Así hacían los
caballeros en las justas medievales para defender el honor de otra
persona.

SABER MÁS QUE EL MAESTRO CIRUELO. Célebre preceptor de Felipe II y
catedrático de Teología en Alcalá de Henares.

SALGA EL SOL POR ANTEQUERA. Se usa para mostrar despreocupación por el
asunto. En la toma de Granada, en 1491, se decía como equivalente a
"salga el sol por donde salga". El sol no sale por Antequera, que está
al oeste de Granada.

¡SANTIAGO Y CIERRA ESPAÑA! Grito de guerra español. Se dice que
Santiago apóstol dirigió a los cristianos en la batalla contra
Abderramán II. Cerrar, en castellano antiguo, era embestir, atacar al
enemigo.

SE ARMÓ LA DE SAN QUINTÍN. En esta batalla (1557), el Ejército
español entró en Francia desde Flandes y aniquiló al francés, pero
perdió a la vez muchos hombres.

TODOS A UNA, COMO EN FUENTEOVEJUNA. Como relató Lope de Vega, en este
pueblo cordobés la gente se unió para matar al Comendador, autor de
muchos agravios.
 
¡VIVA LA PEPA! Grito de los liberales aludiendo a la Constitución de
1812, aprobada el 19 de marzo (San José), cuando los franceses
prohibieron vitorearla en público.

sábado, 23 de febrero de 2013

Primera Guerra Mundial: Palomas en paracaídas:

Palomas en paracaídas

 En la Primera Guerra Mundial hicieron aparición muchos avances técnicos y tecnológicos pero también seguían presentes cuestiones del pasado. Por ejemplo, más de 500.000 palomas fueron utilizadas para enviar mensajes. Especialmente por parte de los espías, que de este modo hacían llegar sus averiguaciones desde las zonas ocupadas por el enemigo. Como ustedes sabrán, las palomas son capaces de volver a “casa” desde distancias enormes gracias a un sentido de la orientación admirable. Pero el problema se presenta en cómo hacer llegar las palomas a los agentes o espías que estaban en territorio ocupado.


Para hacer esto se convenían previamente unas zonas de entrega. En estas zonas, a la hora convenida, se dejaban caer las palomas con un paracaídas y sujetas al mismo de tal forma que no pudieran volar. Los agentes cogían las palomas, las cuidaban hasta que fueran a utilizarlas y luego… ¡a volar!

viernes, 22 de febrero de 2013

QUEVEDO: Donde se mea no se ponen cruces

En la España de Quevedo, en el Siglo de Oro, era común que la gente orinara en las esquinas, en los portales o en las mismas puertas de las casas. Para evitar estas evacuaciones, algunos vecinos ponían en las puertas y paredes especialmente críticas o atractivas, una cruz o algún santo.

Por lo visto, Quevedo tenía la costumbre de utilizar comúnmente un determinado portal como urinario. Un día se encontró en él una cruz y a pesar de todo, siguió cumpliendo con su costumbre, por otra parte tan natural. En su siguiente visita, junto a la cruz había un cartel con el texto: “Donde se ponen cruces no se mea”. Quevedo, que en este caso tenía claro que la gallina había sido antes que el huevo, escribió debajo: “Donde se mea no se ponen cruces”.

QUEVEDO: “Más grande cuanta más tierra le quitan”

Política y literatura fueron dos grandes pasiones de Fco. Quevedo. En esta anécdota del poeta  ambas mezclan con maestría.

Reinaba por aquel entonces en España Felipe IV, “el Rey Planeta” o “el Grande”, pero no solo reinaba en España, sino que regía el Imperio Español, extendido por medio mundo. Pero este vasto imperio comenzaba el camino de la extinción y ya había problemas y vías de agua por todos lados. No obstante, el despilfarro, el boato y la prepotencia seguían siendo los estandartes de la corte española.

El bueno de Quevedo, que no por estar en el ajo era ignorante de la situación "real" (lean este real con doble sentido si son tan amables), reunió en una sola frase todo el significado de la situación política del Imperio Español, cargándola además de fino humor. Así, haciendo referencia al rey, conocido como “el Grande”, Quevedo lo comparó con un agujero: “más grande cuanta más tierra le quitan”. Perfecta definición para un agujero y perfecta definición para la situación del monarca.

Actividad: Los enemigos de la Revolución Rusa

Aquí os propongo una imagen para trabajar algunos de los aspectos de la Revolución Rusa. A través de ella se puede trabajar quienes se opusieron a ella y por qué.

Es una forma de abordar el tratamiento de las Competencias Básicas en la ESO: competencia digital, tratamiento de la información, autonomía e iniciativa personal, aprender a aprender y, cómo no, la competencia lingüística.

Es una actividad que puede ser utilizada tanto para Historia de 4º de la ESO, como para Historia del Mundo Contemporáneo de !º de Bachillerato. Podéis utilizarla para diseñar las unidades didácticas de vuestras programaciones de cara a la oposición, al tiempo que repasáis el tema de Las Revoluciones Rusas de la oposición.


Comenta la siguiente imagen de 1917 en la que se presentan a los "ENEMIGOS DE LA REVOLUCIÓN BOLCHEVIQUE"

1) ¿Puedes identificarlos?
 

2) ¿Cuándo alcanzaron el poder, cómo trataron los bolcheviques a estos "enemigos"?

 

ESQUEMA PREHISTORIA

Aquí os dejo un esquema muy completo sobre la PREHISTORIA. Os puede servir como material para elaborar las undiades didácticas de vuestra programación de 1º de la ESO. Es muy didáctico y útil.


jueves, 21 de febrero de 2013

Educación: Somos el país que educamos y construimos.

A través de estos vídeos se analiza el estado de la educación actual en España. Nada mejor para hacerlo que compararlo con el sistema educativo finlandés. Según las estadísticas uno de los mejores del mundo. ¡Qué envidia! Para hacerlo aquí os muestro dos videos:


INCREIBLE, pero somos el país que construimos.

Mapa conceptual del Sector Secundario

Aquí os dejo un mapa conceptual del Sector Secundario, os sirve como material para elaborar la Unidad didáctica de vuestra programación.


Ejemplo de examen de 3º de ESO. Sector servicios

Modelo de examen o ficha de trabajo para autoevaluación del alumno sobre el Sector servicios.


La reina descalza, de Ildefonso Falcones

La reina descalza (Grijalbo) es la nueva novela de Ildefonso Falcones, el exitoso autor de La catedral del mar. Esta vez el escritor catalán crea un retrato de la sociedad española de mediados del siglo XVIII. Te avanzamos en primicia un capítulo de la novela que llegará mañana a las librerías. Puedes leerlo AQUÍ: Canto de sangre, la gran redada de los gitano.

Dos familias enfrentadas, la vida de una esclava cubana desahuciada a su llegada a Sevilla y uno de los episodios menos conocidos de los últimos siglos de la historia de España: la persecución secular a la que fue sometida la población de origen gitano. Estos son algunos de los ingredientes de La reina descalza (Grijalbo), el regreso literario del escritor y abogado Ildefonso Falcones (Barcelona, 1959), uno de los autores de novela histórica más vendidos en lengua española, más de siete millones, de solo dos libros, en 40 países.

El autor de La catedral del mar rompe un silencio de cuatro años con esta obra, que se publicará mañana y que recrea las ciudades de Madrid y Sevilla de mediados del siglo XVIII. En sus páginas aparecen navíos de la época, tascas, conventos, los teatros de la capital, vecindarios gitanos... En estos escenarios confluyen las historias de una joven gitana y una cubana recién llegada a Sevilla tras recuperar su libertad –la esclavitud y la vida en las colonias es otro de los temas que trata La reina descalza–.
Falcones mantiene la fórmula que le ha permitido vender millones de ejemplares de sus dos obras anteriores: grandes dosis de historia, seducción y aventuras a través de dos voces femeninas. Si en su obra anterior, La mano de Fátima, publicada en 2009, historiaba la forma de vida de los moriscos en el siglo XVI, ahora denuncia, en cierta manera, a una sociedad que aún no ha entrado en la Ilustración y que mira hacia otro lado a la hora de aceptar a la población extranjera. En la novela se incluyen también pasajes relacionados con el contrabando de tabaco, en los que el clero se ve implicado, de una manera u otra.
El autor intenta volver al éxito que le llegó, de forma casi inesperada, hace casi siete años, cuando una novela que había escrito en sus ratos libres y que se desarrolla en la Barcelona del siglo XIV, y se convirtió en un best seller en todo el mundo. La catedral del mar fue traducida a 15 idiomas y le valió el premio de los lectores de la revista Qué leer de ese año y el Giovanni Boccacio de 2007 al mejor autor extranjero. Pese al éxito, Falcones nunca abandonó el despacho de abogados en el que trabaja.


Ahora la publicidad del boca a oreja, que tan buen resultado le dieron con su opera prima –el propio autor así lo reconoció– será la encargada de dictaminar si Caridad y Milagros Carmona, que así se llaman las protagonistas, alcanzan el mismo éxito.
El capítulo que te avanzamos es Canto de sangre y describe la gran redada de los gitanos. Lo puedes LEER AQUÍ.

 EL PAÍS 20/02/2013.-  por JUAN JOSÉ ABAD