El blogg es un instrumento de trabajo para nuestra labor docente diaria. Ofrece también material para preparar las oposiciones Secundaria; Geografía e Historia. Gran parte son recogidos de blogg de profesores o IES. Algunos se usan literalmente, otros son adaptados. Cualquier profesor que reconozca un trabajo suyo y quiera que lo retiremos, nos lo comunica e inmediatamente procederemos a su retirada. Colaboramos con compañeros de otras especialidades; lengua y literatura y primaria.
PREPARACIÓN ACADÉMICA PARA FUTUROS DOCENTES
Blogg especializado en la preparación académica docente para opositores al cuerpo de profesores de enseñanza secundaria.
domingo, 7 de diciembre de 2014
Video sobre Miguel Ángel Escultor
Aquí os dejo un vídeo sobre Miguel Ángel. Es sencillo pero interesante y os da una visión general de él como escultor y de sus obras más significativas.
sábado, 25 de octubre de 2014
Enlace a Comentario del Mundo para comentar.
Aquí os dejo el enlace a una entrada al blogg de Mis opositores en la que hay una serie de climogramas para comentar.
ENLACE
ENLACE
lunes, 20 de octubre de 2014
Comentario Mapa Tratado de Utrech
Aquí os dejo cómo se podría redactar lo que vimos en la presentación de clase.
Cómo veis no es tan difícil.
Un saludo y sed buenos; Paco H:
ABRIR AQUÍ.
Cómo veis no es tan difícil.
Un saludo y sed buenos; Paco H:
ABRIR AQUÍ.
lunes, 13 de octubre de 2014
Vocabulario visual de Geografia de España. 1ª Entrega selectividad
En este enlace podréis abrir la entrada al Blogg de Geografía donde se encuentra y descargarla.
ENLACE
ENLACE
Mapa unidades morfoestructurales para comentar
Aquí
tenéis el mapa de las unidades morfoestructurales de la Península
Ibérica, que es la siguiente práctica que teníes que resolver y enviar o
entregar.
Mapa litolótico comentado.
Aquí os dejo la resolución de la práctica que vimos en clase.
Cmo podéis comprobar se trata de presentar, leer los datos, comentar (hay que saber la teoría y relacionarla con lo que vemos) y finalmente hacer una sencilla conclusión.
ABRIR MAPA LITOLÓGICO COMENTADO.
Cmo podéis comprobar se trata de presentar, leer los datos, comentar (hay que saber la teoría y relacionarla con lo que vemos) y finalmente hacer una sencilla conclusión.
ABRIR MAPA LITOLÓGICO COMENTADO.
viernes, 10 de octubre de 2014
Declaración Independencia EEUU
Aquí
os dejo integra la declaración de Independencia de EEUU. Tenéis que
encuadrarla y señalar las partes en que dividiriáis el texto, haciendo
un resumen de lo más importante de cada una.
En CONGRESO, 4 de julio de 1776.
La Declaración unánime de los trece Estados Unidos de América,
Cuando en el
curso de los acontecimientos humanos se hace necesario que un pueblo disuelva
los vínculos políticos que lo han ligado a otro y tome entre las naciones de la
Tierra el puesto separado e igual al que las leyes de la naturaleza y del Dios
de esa naturaleza le dan derecho, un justo respeto al juicio de la humanidad
exige que declare las causas que lo impulsan a la separación.
Sostenemos como evidentes por sí mismas dichas verdades: que
todos los hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de
ciertos derechos inalienables; que entre estos están la vida, la libertad y la
búsqueda de la felicidad; que para garantizar estos derechos se instituyen
entre los hombres los gobiernos, que derivan sus poderes legítimos del
consentimiento de los gobernados; que cuando quiera que una forma de gobierno
se vuelva destructora de estos principios,el pueblo tiene derecho a reformarla
o abolirla, e instituir un nuevo gobierno que base sus cimientos en dichos
principios, y que organice sus poderes en forma tal que a ellos les parezca más
probable que genere su seguridad y felicidad. La prudencia, claro está,
aconsejará que los gobiernos establecidos hace mucho tiempo no se cambien por
motivos leves y transitorios; y, de acuerdo con esto, toda la experiencia ha
demostrado que la humanidad está más dispuesta a sufrir, mientras los males
sean tolerables, que a hacerse justicia mediante la abolición de las formas a
las que está acostumbrada. Pero cuando una larga serie de abusos y
usurpaciones, que persigue invariablemente el mismo objetivo, evidencia el
designio de someterlos bajo un despotismo absoluto, es el derecho de ellos, es
el deber de ellos, derrocar ese gobierno y proveer nuevas salvaguardas para su
futura seguridad.
Tal ha sido
el paciente sufrimiento de estas colonias; y tal es ahora la necesidad que las
compele a alterar su antiguo sistema. La historia del presente rey de la Gran Bretaña es una historia
de repetidas injurias y usurpaciones, cuyo objeto principal es y ha sido el
establecimiento de una absoluta tiranía sobre estos estados. Para probar esto,
sometemos los hechos al juicio de un mundo imparcial.
Ha rehusado
asentir a las leyes más convenientes y necesarias al bien público de estas
colonias, prohibiendo a sus gobernadores sancionar aun aquellas que eran de
inmediata y urgente necesidad a menos que se suspendiese su ejecución hasta
obtener su consentimiento, y estando así suspensas las ha desatendido
enteramente.
Ha reprobado
las providencias dictadas para la repartición de distritos de los pueblos,
exigiendo violentamente que estos renunciasen el derecho de representación en
sus legislaturas, derecho inestimable para ellos, y formidable sólo para los
tiranos. Ha convocado cuerpos legislativos fuera de los lugares acostumbrados,
y en sitos distantes del depósito de sus registros públicos con el único fin de
molestarlos hasta obligarlos a convenir con sus medidas, y cuando estas
violencias no han tenido el efecto que se esperaba, se han disuelto las salas
de representantes por oponerse firme y valerosamente a las invocaciones
proyectadas contra los derechos del pueblo, rehusando por largo tiempo después
de desolación semejante a que se eligiesen otros, por lo que los poderes
legislativos, incapaces de aniquilación, han recaído sobre el pueblo para su
ejercicio, quedando el estado, entre tanto, expuesto a todo el peligro de una
invasión exterior y de convulsiones internas.
Se ha
esforzado en estorbar los progresos de la población en estos estados,
obstruyendo a este fin las leyes para la naturalización
de los extranjeros, rehusando sancionar otras para promover su establecimiento
en ellos, y prohibiéndoles adquirir nuevas propiedades en estos países.
En el orden
judicial, ha obstruido la administración de justicia, oponiéndose a las leyes
necesarias para consolidar la autoridad de los tribunales, creando jueces que
dependen solamente de su voluntad, por recibir de él el nombramiento de sus
empleos y pagamento de sus sueldos, y mandando un enjambre de oficiales para
oprimir a nuestro pueblo y empobrecerlo con sus estafas y rapiñas.
Ha atentado
a la libertad civil de los ciudadanos, manteniendo en tiempo de paz entre
nosotros tropas armadas, sin el
consentimiento de nuestra legislatura: procurando hacer al militar
independiente y superior al poder civil: combinando con nuestros vecinos, con
plan despótico para sujetarnos a una jurisdicción extraña a nuestras leyes y no
reconocida por nuestra constitución: destruyendo nuestro tráfico en todas las
partes del mundo y poniendo impuestos sin nuestro consentimiento: privándonos
en muchos casos de las defensas que proporciona el juicio por jurados: transportándonos más allá de los mares para ser juzgados
por delitos supuestos: aboliendo el libre sistema de la ley inglesa en una
provincia confinante: alterando fundamentalmente las formas de nuestros
gobiernos y nuestras propias legislaturas y declarándose el mismo investido con
el poder de dictar leyes para nosotros en todos los casos, cualesquiera que
fuesen.
Ha abdicado
el derecho que tenía para gobernarnos, declarándonos la guerra y poniéndonos
fuera de su protección: haciendo el pillaje en nuestros mares; asolando
nuestras costas; quitando la vida a nuestros conciudadanos y poniéndonos a
merced de numerosos ejércitos extranjeros para completar la obra de muerte,
desolación y tiranía comenzada y continuada con circunstancias de crueldad y
perfidia totalmente indignas del jefe de una nación civilizada.
Ha compelido
a nuestros conciudadanos hechos prisioneros en alta
mar a llevar armas contra su patria, constituyéndose en verdugos de
sus amigos y hermanos o a caer ellos mismos por sus manos.
Ha excitado
insurrecciones domésticas y se ha esforzado en provocar a los habitantes de
nuestras fronteras, los inmisericordes indios
salvajes, cuya conocida regla de guerra es una destrucción sin distinción de
edad, sexo y condición.
A cada grado
de estas opresiones hemos suplicado por la reforma en los términos más humildes;
nuestras súplicas han sido contestadas con repetidas injurias. Un príncipe cuyo
carácter está marcado por todos los actos que definen a un tirano, no es apto
para ser el gobernador de un pueblo libre.
Tampoco hemos faltado a la consideración debida hacia
nuestros hermanos los habitantes de la Gran Bretaña; les hemos advertido de
tiempo en tiempo del atentado cometido por su legislatura en extender una
ilegítima jurisdicción sobre las nuestras. Les hemos recordado las
circunstancias de nuestra emigración y establecimiento en estos países; hemos
apelado a su natural justicia y magnanimidad, conjurándolos por los vínculos de
nuestro origen común a renunciar a esas usurpaciones que inevitablemente
acabarían por interrumpir nuestra correspondencia y conexiones. También se han
mostrado sordos a la voz de la justicia y consanguinidad. Debemos, por tanto,
someternos a la necesidad que anuncia nuestra separación, y tratarlos como al
resto del género humano: enemigos en la guerra y amigos en la paz.
Por tanto, nosotros, los representantes de los Estados
Unidos, reunidos en Congreso General, apelando al juez supremo del universo,
por la rectitud de nuestras intenciones, y en el nombre y con la autoridad del
pueblo de estas colonias, publicamos y declaramos lo presente: que estas
colonias son, y por derecho deben ser, estados libres e independientes; que
están absueltas de toda obligación de fidelidad a la corona británica: que toda
conexión política entre ellas y el estado de la Gran Bretaña, es y debe ser totalmente
disuelta, y que como estados libres e independientes, tienen pleno poder para
hacer la guerra, concluir la paz, contraer alianzas, establecer comercio y
hacer todos los otros actos que los estados independientes pueden por derecho
efectuar. Así que, para sostener esta declaración con una firme confianza en la
protección divina, nosotros empeñamos mutuamente nuestras vidas, nuestras
fortunas y nuestro sagrado honor.
lunes, 6 de octubre de 2014
4º ESO. Esquema de la Ilustración.
El último día de
clase estuvimos hablando de la importancia de hacer y utilizar esquemas
en clase. Os estuve explicando cómo debían ser. A modo de ejemplo aquí
os coloco una sobre la Ilustración.
A modo de ejemplo os colocó un segundo esquema, más reducido, pero también válido. Si os daís cuenta se centra más en la ilustración como movimiento que en sus pensadores, por lo que debéis tenerlo en cuenta.
Practicar y aprender. Os ayudará a estudiar.
A modo de ejemplo os colocó un segundo esquema, más reducido, pero también válido. Si os daís cuenta se centra más en la ilustración como movimiento que en sus pensadores, por lo que debéis tenerlo en cuenta.
Practicar y aprender. Os ayudará a estudiar.
domingo, 28 de septiembre de 2014
Presentación Evolución Geológica de la Península.
Aquí os dejo el enlace a la entrada del Blogg de Geografía de España en el que se aborda la evolución geológica de la Peninsula.
Enlace
Enlace
Geografía España: T.1. Singularidad geográfica de la Península Ibérica.
Aqui os dejo el enlace a la entrada del tema 1 de Geog. de España sobre la "Singularidad geográfica de la Península"
Presentación Tema 1. La singularidad Geográfica de la Península.
Enlace
martes, 24 de junio de 2014
lunes, 24 de marzo de 2014
Test autoevaluación I Guerra Mundial
Aqui os dejo el enlace para que hagáis el test sobre la I Guerra Mundial es un único test con 45 preguntas.
Abrir test aquí
Abrir test aquí
martes, 4 de marzo de 2014
Actividades Sector Secundario. Atención a la diversidad
Aquí tenéis un enlace sobre las ideas y contenidos básicos del Sector Secundario.
Leer el tema, resolver las actividades, pasadlas a la libreta y enseñarlas al profesor para su correción.
ABRIR ENLACE AQUÍ.
Leer el tema, resolver las actividades, pasadlas a la libreta y enseñarlas al profesor para su correción.
ABRIR ENLACE AQUÍ.
Técnicas de estudio.
APRENDER A ESTUDIAR
"Aunque estas técnicas te pueden ayudar, no son mágicas: sin tu esfuerzo no valen para nada".
lunes, 3 de marzo de 2014
Para repasar y autoevaluarse -- Test del Antiguo Régimen a Napoleón.
Para todos aquellos que tenéis problemas en encontrarlos, aquí los tenéis:
sábado, 1 de marzo de 2014
Animación a la lectura.- Artículos de prensa sobre Altamira.
Los bisontes ya reciben en casa
Un sorteo ha decidido las cinco primeras personas autorizadas para acceder el conjunto
El ritual se repetirá semanalmente hasta agosto para dilucidar el impacto humano del experimento
ELSA FERNÁNDEZ-SANTOS Santillana del Mar 27 FEB 2014 - 13:40 CET
taviados con un mono blanco más propio de una guerra bacteriológica que de un paseo por un templo del arte rupestre, cinco visitantes y una guía cruzaron ayer, después de doce años cerrado al público, el umbral de la cueva de Altamira. Con los nervios propios de los grandes momentos, siguieron la ruta de la colina verde de Santillana del Mar que conduce a esa cápsula perfecta del tiempo, uno de los escasos vestigios que existen del primer contacto del hombre primitivo con su espiritualidad, resto único de la Europa de los glaciares que sigue ahí, intacta 18.500 años después, en la Europa mutante de la enésima crisis.
La iniciativa, lo que sus responsables representados por el Patronato del Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira, han tachado de “experimento”, tuvo (al menos de puertas afuera) más de rifa ramplona que de mesa de laboratorio. Un ritual más cercano a la Lotería de Navdad que al acceso, en palabras de Rafael Alberti, al “santuario más hermoso del arte español”. Pero pese al carnaval mediático, pese a las dos guías que cumplieron con excesiva ceremonia su papel de Niñas de San Ildefonso, pese al bullicio que se daba de bruces con la sacralidad que rodea a Altamira, el momento fue sobrecogedor y la fortuna de los cinco elegidos para la gloria se vivió con merecida emoción.
A la salida, después de escasos diez minutos en la galería pero más de hora y media siguiendo el programa ideado para estas visitas experimentales, todos coincidían en subrayar que lo más impactante de la cueva original es la sensación de que los legendarios bisontes, ciervos y caballos de la sala de polícromos no tienen nada de ancestrales, sino que parecen recién salidos de la mano que los creó, perfectamente nítidos y frescos.
Andrea Vicente, la más joven del grupo, empujada a primera hora de lamañana desde Santander por su madre para tentar a la suerte, sentía que había estado cerca de algo “muy importante”. Un sentimiento que compartió con los dos periodistas que cantaron “bingo”, el profesor de instituto jubilado que escuchó el pálpito que le decía que era su día, y la joven malagueña que llegó con su novio sin tener idea de lo que le esperaba. “Lo más emocionante no es la cueva”, dijo ella, “lo que de verdad me ha impactado es la pasión de quienes la cuidan”.
José Antonio Laheras, director del museo desde hace dos décadas, y Gaël de Guichen, director científico del programa de investigación de Altamira desde hace casi dos años y antiguo director de las cuevas de Lascaux, en Francia, dieron la cara ayer por ese equipo de creyentes. Ambos saben que el poder de la cueva acaba imponiendo su escalofrío y por eso se paseaban tranquilos, seguros de que todo saldría bien. De Guichen cuenta que él, “por respeto”, solo ha entrado dos veces en la galería. “La cueva es emoción. Su impacto es indescriptible. Yo en 18 meses de trabajo solo he accedido dos veces porque sé que es frágil. El trabajo del conservador es preservar la materia pero también permitir que se transmita el mensaje, compartir esa emoción. Y eso es lo que está ocurriendo ahora. Altamira es una de las tres cuevas más importantes del mundo, su mera existencia plantea preguntas muy importantes sobre el hombre que no deben quedarse solo para unos pocos. Yo no entré en esta profesión para guardar y esconder este secreto sino para transmitir y compartir su emoción y conocimiento”.
El alcance de esa transmisión se sabrá a finales de 2014. Entonces, medido el impacto y la carga que puede soportar la cueva gracias a las visitas que arrancaron ayer, se dictaminará si este monumento del arte prehistórico se abrirá definitivamente o no al público. Hasta entonces, el ritual será más o menos el mismo: una vez a la semana (aleatorio) todas las personas que compren su entrada para acceder al Museo de Altamira, que abre sus puertas de martes a domingo a las 9.30, participarán en la rueda de la fortuna si lo desean y si tienen más de 16 años. El sorteo se celebrará pasadas las once de la mañana. El Museo garantiza la absoluta transparencia en este juego.
Eso sí, a partir de ahora, todo será más tranquilo. Sin la marea de cámaras y periodistas que tomaron desde primera hora de la mañana de ayer el magnífico edificio construido por Juan Navarro Baldeweg e inaugurado en 2001. Era lógico. Desde que se conoció la noticia, la centralita del centro ha estado colapsada por las llamadas de quienes aspiran a poder contar que una vez vieron esos bueyes rojos que descubrió en 1879 la niña María Sanz de Santauola, esas pinturas impensables que provocaron el famoso “después de Altamira, todo es decadente” de Pablo Picasso.
Las medidas de protección de este milagro llevaron a su cierre definitivo en 2002 después de años (especialmente en las décadas de los cincuenta y sesenta) de visitas sin control. Una medida drástica defendida por la mayoría de la comunidad científica pero cuestionada por muchos políticos. En 2010 el Ministerio de Cultura encargó un estudio con la intención de retomar el programa de visitas. El debate se reavivó. ¿Se puede abrir Altamira sin comprometer su interior? Es más, ¿No debería el hombre seguir el ejemplo de la propia naturaleza, que las cerró durante siglos en un búnker natural y así las encapsuló y salvó de la destrucción? Se sabe que cualquier variación en el microclima de la cueva puede dañar su vida, que la respiración humana aumenta la temperatura y la humedad y eso agrede a las pinturas, y que crece el peligro de un brote de hongos, que las destruiría. Pero cerrarlas a cal y canto, como permanecieron durante miles de años hasta llegar intactas a nuestros días, no parece tampoco una solución satisfactoria. A años luz de la Europa de los glaciares, el dilema está ahí. Sobre los hombros de los que reconocen la erosión del tiempo pero no temen su vértigo.
jueves, 27 de febrero de 2014
Tema del Imperialismo.
Aquí os dejo el tema del Imperialismo. Lo he rehecho.
Podéis descargarlo de aquí
O copiarlo y adjuntarlo a un word.
Podéis descargarlo de aquí
O copiarlo y adjuntarlo a un word.
El Imperialismo
¿Qué fue el Imperialismo?
El imperialismo, un fenómeno nuevo:
1. En los siglos XVI al XVIII existieron los llamados grandes imperios coloniales (España, Portugal, Inglaterra, Francia y Holanda) Estos imperios estaban basados en el mercantilismo.
2. Hacia 1870 aparecen como novedades:
- Nuevas formas coloniales en Europa (Alemania, Bélgica e Italia)
- Dos imperios coloniales extraeuropeos (Estados Unidos y Japón)
- Aumentaron sus territorios Inglaterra y Francia. Mantuvieron los territorios Holanda y Portugal.
- España perdió sus colonias en Hispanoamérica y el Pacífico
En este período se conquistó o anexionó la mayor parte del mundo: en 1894 el 35% de las tierras del mundo dependía de Europa y Estados Unidos, en 1914 este porcentaje era de más de un 84%.Mira el gráfico
Causas de la expansión imperialista:
3. Económicas: El imperialismo es una consecuencia de la industrialización. Se buscaban lugares donde invertir los capitales sobrantes y obtener materias primas baratas Las colonias ampliaban también el mercado de compradores.
4. Políticas: Las colonias cubrían las exigencias estratégicas de las grandes colonias.
5. Aumentar el prestigio internacional del país colonizador y consolidar los sentimientos nacionalistas de gran potencia.
6. Ideológicas: La inquietud científica, el sentimiento de superioridad y el ideal de civilizar a los pueblos “inferiores" Las misiones cristianas intentaron renovar la idea evangelizadora.
Formas de dominio y explotación colonial:
ü Colonias de explotación: Sometidas a la soberanía de la potencia colonizadora y administradas por ella. Control político y territorial por parte de la metrópoli.
ü Concesiones: La potencia colonizadora obtenía ventajas comerciales de zonas que eran independientes y le cedían una cantidad de puertos en calidad de puertos francos.
ü Protectorados: La potencia "protectora" controlaba la política exterior y las riquezas del país, mientras que las autoridades nativas controlaban la política interior.
ü Colonias de poblamiento o dominios: territorios poco poblados y con condiciones climáticas similares hacia la metrópoli hacia donde se traslada un gran número de población de la metropóli. Tienen autogobierno propio, aunque dependen de la metrópoli.
¿Cuáles fueron los principales imperios?
Imperios europeos:
û Imperio británico: Fue el mayor imperio colonial de la época sus colonias estaban repartidas por todos los continentes
- Se situaban en puntos estratégicos (Gibraltar, Suez, Singapur, Hong kong), convirtiendo a Gran Bretaña en la dueña de las rutas marítimas mundiales.
- Destaca la India como su principal Colonia.
- En África avanzó desde el sur (El Cabo) hasta el norte (Egipto), aunque no consiguió su deseo de establecer un Imperio continuo. Se lo impidió la posesión alemana de Tanganica.
- Sus dominios se completaban con Canadá y gran parte de Oceanía (especialmente Australia y Nueva Zelanda).
û El imperio francés fue el segundo imperio en importancia y dimensiones.
- En África su expansión comenzó en el litoral meridional (Argelia, Túnez y el protectorado de Marruecos) y acabó con importantes territorios en el centro y en el oeste
- En Asia obtuvo en Indochina sus posesiones más importantes.
û Alemania e Italia se incorporaron tarde a la expansión imperialista ya que hasta 1870 no habían logrado su unidad nacional. Ambos consiguieron algunas colonias en África.
û En este mismo continente el rey Leopoldo de Bélgica obtuvo la colonia del Congo
û Rusia no conquistó territorios el otro lado de mar sino en los límites de sus fronteras (Siberia, se extendió hasta el Himalaya, la India y China).
Imperios no europeos:
û Estados Unidos:
§ Logró su imperio tras derrotar a España en 1898 con lo que dominó Cuba, Puerto Rico y Filipinas.
§ Inició su expansión económica (imperialismo del dólar), que hizo depender a los países americanos de la economía estadounidense.
û Japón: Impulsó su expansión en Asia tras su rápida industrialización desde 1868.
§ Se enfrentó a China y a Rusia con lo que se anexionó Formo y creó el protectorado de Manchuria
Como ejemplo interesa destacar el Reparto de África
África fue solamente colonizada mediante pequeñas factorías costeras, pues el interior no tenía interés. A partir de la segunda mitad del S. XIX, su interés aumentó por dos motivos:
§ Por el conocimiento geográfico, de la fauna y de la flora de esta región. Comportó a la creación de sociedades científicas que exploraron, cartografiaron y descubrieron estas tierras.
§ La actitud de los misioneros, en su voluntad de extender la religión y para poner fin a la esclavitud que se estaba desarrollando en estas zonas, les llevó adentrarse en estos territorios en estos territorios. Hasta este momento las zonas explotadas eran el río Nige y el Nilo en África central, el Sahara, el río Congo y el río Zambeze.
Entre 1870-1880, las expediciones a África de Inglaterra y Francia aumentaron considerablemente.
· Proyecto británico: Los ingleses controlaban Egipto, y desde allí pretendían conectar de norte a sur todo el continente por medio de la construcción de un ferrocarril que fuera desde El Cairo hasta El Cabo. Con este objetivo se aseguraban el control de la fachada oriental del continente africano y el control del comercio con las colinas asiáticas (India).
· Proyecto francés: Francia dominaba Argelia y Túnez, y a partir de esas colinas pretendían establecer el dominio absoluto en África occidental, pero extendiéndose hasta el Mar Rojo (este), controlando Mauritania y Sudán.
El proyecto francés y el proyecto inglés chocaron, y esto dio lugar al conflicto de Fachoda.
· Proyecto belga: Los objetivos de Francia e Inglaterra chocaron con el dominio belga, que estaba ejerciendo el Rey Leopoldo II sobre el nuevo estado de El Congo.
El Rey Leopoldo II creó una sociedad geográfica, y encargó a Stanley que explorase y cartografiase el río Congo, llegando hasta su nacimiento, y conquistando de esa forma el territorio para el país que había pagado la expedición.
Leopoldo II hizo valer sus derechos sobre este territorio alegando que cualquier país que ocupara la desembocadura de un río, tenía todo el derecho legal a controlar toda la cuenca.
· Proyecto alemán: El siguiente país en formar parte de esta empresa africana fue Alemania. Tras su unificación emprendió un imperialismo feroz y agresivo, estableciéndose en África central, haciendo estallar alguno de los conflictos.
Conferencia de Berlín (1885)
Ante la situación de conflicto eminente, Bismark (árbitro de la política internacional), propuso elaborar una conferencia y asentar las bases para el avance colonial de África. La conferencia se celebró en Berlín, en ella asistieron 14 países y se acordó:
§ Garantizar la libre circulación por los ríos (Níger y Congo)
§ Se aceptó que el Rey belga controlase todo el Estado del Congo.
§ Se reguló la ocupación de los territorios, estableciendo que esta no sería afectiva hasta que el país ocupante no estableciera allí un ejército e instituciones.
§ La ocupación había que notificarla al resto de las potencias.
Consecuencias de la conferencia: En el reparto de África se estableció las fronteras que más interesaban a los países occidentales sin tener en cuenta la población allí existente.
Conflictos: Sin embargo, la conferencia de Berlín no solucionó los enfrentamientos, y a partir de 1890 se dieron los dos principales conflictos en territorio africano:
ü Conflicto de Fachoda (1898): Conflicto entre las tropas inglesas y francesas. Los ingleses al avanzar hacia el sur, y los franceses al avanzar hacia el este, coincidiendo en Fachoda (territorio situado al este del Lago Charc, en Sudán). Ambos ejércitos llegaron al mismo tiempo, y después de una serie de enfrentamientos los franceses decidieron retirarse, dejando el campo libre a las tropas inglesas, pero sin disminuir la tensión entre ambas potencias.
ü Conflicto Anglo-boers: Los holandeses llamados “boers” (granjeros), se instalaron en El Cabo en el S. XVII. En el S. XIX llegaron los ingleses, y en un primer intento de ocupación, obligan a los “boers” a retirarse hacia el interior, creando el Estado libre de Orange y el Transvaal. En 1890, Cecil Rhodes se convirtió en el primer ministro de la colonia inglesa de El Cabo. En este momento se encontrón las primeras minas de oro en aquellos territorio que fueron ocupados por los “boers”, y ante esta situación, Cecil Rhodes declara la guerra que duró tres años, terminando con la anexión de estos territorios. Las minas pasaron a ser propiedad de la corona inglesa.
Consecuencias del Imperialismo
ý Consecuencias para los pueblos colonizados:
- Políticas:
ü La colonización implantó elementos de la civilización europea en las colonias.
ü Se trazaron fronteras sin tener en cuenta las diferencias tribales, lingüísticas o religiosas de las poblaciones autóctonas.
û Económicas:
ü Se impuso una economía basada en la agricultura de plantación y en la explotación de minas.
ü Los campesinos indígenas fueron desposeídos de sus tierras por las compañías europeas.
ü Los artesanos no pudieron resistir la competencia de los productos europeos.
û Sociales:
ü La colonización provocó la ruptura de la sociedad tradicional.
ü La burguesía europea se instaló en los niveles sociales más altos considerando a los indígenas como seres inferiores.
ü La mortalidad disminuyó al introducirse las prácticas sanitarias europeas.
û Culturales:
ü La imposición de la cultura europea originó una profunda crisis de las culturas autóctonas.
ü Las élites locales estudiaron en universidades europeas Curiosamente de estas élites salieron los líderes de los movimientos descolonizadores.
ý Consecuencias para los pueblos colonizadores.
û Económicas:
ü La expansión imperialista permitió a las potencias continuar su crecimiento.
ü Se aprovisionaron de las materias primas de las colonias, a las que vendieron sus manufacturas.
ü Obtuvieron grandes beneficios en la construcción de infraestructuras en las colonias.
û Culturales:
ü Extensión de la cultura occidental en todos los continentes.
ü Conocimiento de otras civilizaciones (aunque no fueron demasiado valoradas).
û Consecuencias internacionales:
ü Existieron enfrentamientos entre las potencias Internacionales que contribuyeron al estallido de la Primera Guerra Mundial.
ü La teoría del "equilibrio" caracterizó la política internacional. Ninguna potencia tenía una hegemonía sobre las demás.
ü En la década de 1890 se alcanzaron pactos que dividieron Europa en dos bloques:
o Triple Alianza: Alemania, Imperio Austrohúngaro e Italia.
o Triple Entente: Gran Bretaña, Francia y Rusia.
ü Los países incrementaron sus gastos militares, fomentaron el belicismo y el patriotismo nacionalista desde la prensa y las escuelas.
lunes, 24 de febrero de 2014
1ª Noticia 2º Trimestre 2013-14: Crece el número de estudiantes mayores de 30 años.
La crisis impulsa la presencia de mayores de 30 en la Universidad
Los alumnos maduros
crecen un 18% desde hace seis años y un 167% en la última década.
España se suma a un
fenómeno del norte de Europa
Un alumno distinto del
veinteañero recién salido del instituto puebla ahora las facultades españolas,
cada vez en mayor proporción y con un crecimiento imparable en la última
década: tiene más de 30 años y vuelve o llega por primera vez a la universidad,
en parte empujado por la falta de oportunidades laborales, pero también porque
en los países desarrollados la tendencia es que la población universitaria sea
cada vez más madura. En España, coincidiendo con la crisis (desde 2007), los
estudiantes de una carrera de más de 30 años han crecido un 18,4%. En los
últimos 10 años el aumento llega hasta el 167%.
Daniel Rodríguez tiene 31 años,
es licenciado en Derecho y acaba de empezar a estudiar Psicología. Trabaja como
administrativo en una empresa de transporte en Valladolid y tiene un contrato
fijo. “Pero tal y como está la cosa, con la inestabilidad que hay, ves las
orejas al lobo y piensas que tienes que seguir formándote por si acaso”,
explica. Su intención es terminar Psicología y montar algo por su cuenta, y no
oculta que si su trabajo se adecuara a su nivel de estudios probablemente no
habría vuelto a coger los libros: “Si me sintiera realizado en mi puesto actual
seguramente no estaría estudiando de nuevo”, reconoce.
No es un caso
atípico. Del total de 1.450.036 estudiantes matriculados en un grado en el
curso 2012-2013, un 17,6% tiene más de 30 años. Es la cifra nada desdeñable de
255.206 alumnos, según los datos del Ministerio de Educación recogidos en el
informe Datos básicos
del sistema universitario español, presentado
la semana pasada. Un estudiante maduro que ha heterogeneizado la población de
los campus: la mayoría, un 42%, sigue llegando directamente del instituto
(tiene entre 18 y 21 años) y un 27,9% se encuentra en la franja de edad de los
22 y 25 años, pero los de más de 25, que ya deberían haber acabado la carrera
si la empezaron nada más terminar el bachillerato (un grado dura cuatro años y
las antiguas licenciaturas cinco), son ya el 30%, entre los que han superado la
treintena y los que tienen entre 26 y 30 (que son un 12,3%). En el caso de los
másteres, el porcentaje de alumnos mayores de 30 llega al 35%, una cifra
similar a la de cursos anteriores.
El fenómeno no
es reciente, viene produciéndose durante la última década, pero, según los expertos,
ha sido amplificado por la crisis. “En un momento con alto nivel de desempleo,
la formación diferencia más a la hora de acceder a un trabajo o conservarlo”,
apunta Mariano Fernández Enguita, catedrático de Sociología en la Universidad
Complutense de Madrid. “El coste de oportunidad de
estudiar, además, disminuye, porque la gente renuncia a un trabajo que no le
satisface o que directamente no tiene”, señala.
Diferenciarse es precisamente lo
que llevó a Patricia Carlavilla, de 37 años, a bucear en códigos y reglamentos
hace un año. “He empezado Derecho porque trabajo con menores en conflicto y la
parte legal siempre se me quedaba corta”, relata. Licenciada en Pedagogía, es
orientadora interina en institutos de Castilla-La Mancha. “Este curso cubro una
vacante de un año, pero normalmente hago sustituciones, así que tengo tiempo.
Pensé en mejorar mi currículo y ofrecer algo más”. Carlavilla tampoco esconde
que su decisión tiene que ver con su inestabilidad laboral: “Cada año decido en
qué me matriculo en función de si tengo contrato de trabajo. Si no tengo,
dispongo de más tiempo para estudiar pero, por contra, tengo menos dinero para
la matrícula”. Por sus estudios de Derecho en la UNED ha
pagado este curso 700 euros.
La
formación a distancia es la opción mayoritaria de los estudiantes maduros, que
generalmente tienen que compatibilizarla con un trabajo u ocupaciones
familiares. Basta un dato: la UNED aglutina en torno al 40% de todos los
estudiantes treintañeros de grado del país, según las cifras de la propia
Universidad a Distancia.
El envejecimiento de los alumnos universitarios engloba
varias tendencias, explica Antonio Ariño, catedrático de Sociología de la
Universidad de Valencia. Además del de la crisis, coyuntural; el de fondo, que
se alarga los últimos 10 años, y que “se observa en el resto de países
europeos, sobre todo del norte de Europa”.
Un
estudio dirigido en 2011 por Ariño y Ramón Llopis, titulado¿Universidad sin clases? Condiciones
de vida de los estudiantes universitarios en España, diferencia dos grandes grupos de
países: “Aquellos en los que los estudiantes suelen iniciar su carrera
universitaria antes de los 20 (como Francia, donde representan el 90%) y
aquellos en los que la mayoría lo hace entre 20 y 25 años (en Finlandia, por
ejemplo, los menores de 20 años no son más del 1%)”. España se sitúa en el
segundo grupo, con cada vez mayor proporción de estudiantes maduros. “Pero la
situación española está muy lejos de los países nórdicos y no existe tradición
de posponer el comienzo de la etapa universitaria”, señala Inés Soler, la
investigadora que se ocupó del tema en el informe.
Un elemento
nuevo, que todavía no ha dado tiempo a que se refleje en los datos, puede
trastocar esta tendencia es la fortísima subida de tasas de hace dos cursos,
que supera el 60% en comunidades como Madrid y Cataluña. Ariño apunta que el
perfil mayoritario del alumno maduro es el que proviene de las clases sociales
más débiles, que busca una segunda oportunidad en los estudios. “Cabe
sospechar”, avanza el sociólogo, “que el encarecimiento de las carreras va a
acabar expulsando a ese colectivo”.
·
La mayoría estudia a
distancia: un 40% de los treintañeros está en la UNED.
·
Los expertos creen que la
subida de tasas trastocará la tendencia
·
Las clases sociales bajas
buscan una oportunidad en la enseñanza superior
·
“Mejorar mi currículo
supone ofrecer algo más”, dice una psicóloga
ELSA GARCÍA DE BLAS Madrid 23 FEB 2014 - 19:46 CET
Suscribirse a:
Entradas (Atom)