CRISIS Y TRANSFORMACIONES DE LAS
SOCIEDADES FEUDALES HISPANICAS. S. XIV TENSIONES
SOCIALES
TEXTO 1:
La nobleza castellana, desde finales del siglo XIII,
dio muestras de una gran inquietud, expresada en formas diversas, entre las
cuales sus frecuentes conflictos con la propia autoridad monárquica. En la
primera mitad del siglo XIV, particularmente durante la minoridad de Alfonso
XI, la situación se agravó. Las actitudes de personajes como don Juan Manuel y
don Juan Núñez de Lara constituyen espléndidos exponentes de la agresividad de
los poderosos. En el fondo, esas actuaciones expresaban la vigorosa reacción de
una clase social que encontraba serias dificultades para conservar su posición
social preeminente. El descenso de las rentas señoriales, debido a la crisis, dañaba
gravemente a los privilegiados. De ahí el interés de los poderosos por dominar
el aparato estatal, con lo cual podrían fortalecer su participación en la renta
feudal y, en definitiva, reproducir el sistema de relaciones sociales
existentes, en el que ellos detentaban una posición hegemónica. . - VALDEON,
J., OP. Cit. pág. 125
TEXTO 2:
Abundan en las Crónicas los relatos sobre sucesos y
acontecimientos de orden personal y biográfico, detallada y pormenorizadamente descritos. De
ahí que hoy podamos conocer los nombres propios de los nobles malhechores, su origen,
su situación social y política, pormenores sobre su vida y sobre sus"
malfetrías ". ( .. . )
Los personajes nobles calificados con más frecuencia
como malhechores son titulares de los más grandes y altos linajes de Castilla.
Por encima de los demás sobresales como malhechores los Laras, los Haro, los
Cameros y los Manueles.
Recordemos sus nombres propios: Juan Núñez de Lara 1,
II y 111: la narración de las malfetrías del último de los Lara ocupa varias
páginas de las Crónicas; Lope Díaz de Haro 1I1 . . . : Juan el Tuerto, hijo de
un Infante de Castilla, titular del Señorío de Vizcaya y de la casa de Haro,
llamado" lobo carnicero" en el Poema de Alfonso XI; . . , y, acaso
sobre todos, don Juan Manuel, impropiamente llamado infante puesto que sólo era
hijo de infante, y cuyas" malfetrías " se han aireado bastante menos
que sus títulos y méritos literarios.
MORETA, S., Malhechores, feudal... Madrid, 1.978, pp.
85 y 88
TEXTO 3: CORTES DE
VALLADOLID DE 1.322
" . . , Otrosí porque los malfechores, después de
la muerte del rey don Fernando, que Dios perdone, tomaron grant suelta en
robar, e en forciar, e en tener los caminos, e en matar los omnes, e quemar las
aldeas, e en facer otros muchos males e desaguisados que non podemos contar,
contra el rey e contra su tierra e contra los que en ella moran, porque non ven
quien gelo escarmiente. . . "
TEXTO 4: CORTES
DE VALLADOLID DE 1.325, CANON 14
" Otrossi
ala que me pedieron por mercéd que en ffecho de las debdas que los christianos
deuen a los judíos, porque los christianos an rrecibido e rreciben muchos
engannos del los, por quegelo dan mucho más caro de tres por quatro al anno, según
que se contiene en los ordenamientos delos rreyes ande yo vengo, e lo otrro por
quejas christianos son muy pobres e muy astragados por muchos rrobos e males
que an rrecibido, e otrossi por quelos annos que sson passados muy ffuertes, e
que si agora ouiesen de pagar las debdas que deben a los judíos, que se
hermaria mucha dela mi tierra, que sea la mi merced deles quitar el tercio, e
por las dos partes que ffincan, que gelo paguen fasta dis e ocho messes por los
tercios deste tienpo, e en este tiempo que non ganen estos dos tercios logro-:
. .
No hay comentarios:
Publicar un comentario