Aquí os dejo dos vídeos sobre la pintura del Renacimiento. Muy completos. Ver si tenéis tiempo, ya que son largos, pero muy interesantes.
El blogg es un instrumento de trabajo para nuestra labor docente diaria. Ofrece también material para preparar las oposiciones Secundaria; Geografía e Historia. Gran parte son recogidos de blogg de profesores o IES. Algunos se usan literalmente, otros son adaptados. Cualquier profesor que reconozca un trabajo suyo y quiera que lo retiremos, nos lo comunica e inmediatamente procederemos a su retirada. Colaboramos con compañeros de otras especialidades; lengua y literatura y primaria.
PREPARACIÓN ACADÉMICA PARA FUTUROS DOCENTES
Blogg especializado en la preparación académica docente para opositores al cuerpo de profesores de enseñanza secundaria.
martes, 28 de abril de 2015
lunes, 27 de abril de 2015
Textos Medieval crisis siglo XIV, Sequía en Lorca.
Sequía en Lorca en 1375:
A los honrrados el conçeio e cavalleros e escuderos e offiçiales
e omnes buenos , que avedes de ver e librar fazienda de la noble çibdat de
Murçia; el conçeio y onmes buenos e offiçiales de la villa de Lorca vos
enbiamos mucho a saludar como aquellos a quien querriamos que Dios diese mucha
onrra e andança buena. Bien sabedes en como por este tienpo de la gran seca e
mengua de tenporales que agora faze e a fecho fasta aquí en tres años acá, e
andando e anda agora el pan entre nos a tan grand presçio que las compañas non
lo pueden conplir ni abondar e an se ydo e van cada dia muchos nuestros vezinos
morar y a esa dicha çibdat e a otras partes. E agora a se acotado el agua que
aqui viene para regar nuestros heredamientos a tanto que a menguado della dos
partes e vale entre nos aca grand presçio que las gentes non lo pueden conplir,
e para regar cuatro fanegas de senbradura a menester diez filas e mas juntadas
en uno, que valen agora çient e çinquenta maravedis e mas. Asy por esto e por
la grand carestia e mengua de pan e otrosy, por el daño e mal que reçebimos de
cadal dia de los moros desta frontera, de que avemos fecho e fazemos de cada
dia muy grand costa en escuchas e atalayas, despueblase de cada dia este lugar;
e agora quieren venir a qui los pesquisidores de los que sacaron cosas vedadas
a otros regnos estraños, a fezer sobrello pesquisa en este dicho lugar, e por
esta razon estas mucho movidos para se yr de aqui a otras partes.
E sobre todo esto acordamos de enbiar nuestros mandaderos al rey
nuestro señor por le mostrar el estado e la manera e costa e menester desta
dicha villa e a le pedir merçed porque este dicho lugar non se despueble e
espeçialmente en esto desta dicha pesquisa que se non faga aqui. E, conçeio e
onmes buenos, bien sabedes de como este lugar es muy frontero e çerca de los
moros, e todo el menester e carestia de pan e mengua de agua que en el es, e de
como es llave e guarda de todo este regno e cunple mucho para serviçio del
dicho rey e pro e guarda de la tierra, e el mal e daño que podria venir a todo
este regno sy se despoblase, lo que Dios no quiera. Porque vos rogamos e
pedimos de mesura como a onmes buenos e onrrados que vos sodes, que nos dedes
una vuestra carta de testimonio para el dicho señor rey de como este dicho
lugar es frontera e çerca de los moros e se despuebla por la carestia de pan e
mengua de agua e del mal e daño que reçebimos de los moros e de la costa que
fazemos en todo como dicho es, e de como si la dicha pesquisa aqui se fiziese
se despoblaria por ello mucho mas este lugar de quanto esta despoblado. E en
esto faredes vuestro debdo e derecho e lo que devedes, e nos gradesçer vos lo
hemos mucho, ca asy somos nos tenudos de fazer por vos en todas cosas e pro
onrra vuestra e poblamiento desta dicha çibdat fuese, e sobresto mandamos a vos
nuestro mandadero a Gines Martinez, notario, nuestro vezino, porque vos rogamos
quel querades creer de todo lo que vos dixiere en esta razon de nuestra parte.
E mantenga vos Dios al su serviçio amen. Fecha treynta dias de octubre, era de
mill e quatroçientos e treze años.
J. TORRES FONTES, "Estampas medievales", Madrid, 1988, pp.
410-411.
Vídeo introductorio Arte Barroco
Dado que vamos a empezar con el arte Barroco aquí os dejo un vídeo introductorio sobre el Barroco.
jueves, 23 de abril de 2015
Video Revolución Rusa.
Aquí os dejo un vídeo para que os acerquéis a la Revolución Rusa. Espero que lo veáis y lo comentemos en clase.
lunes, 20 de abril de 2015
Oposiciones enseñanza en otras Comunidades Autónomas:
Han sido convocadas las oposiciones en otras Comunidades Autónomas:
Publicadas Convocatorias de:
Castilla La Mancha: Secundaria: Plazo hasta 4 de Mayo Pincha para consultar convocatoria
Extremadura: Secundaria: Plazo hasta el 3 de Mayo. Pincha para consultar convocatoria
Castilla y León: Secundaria: Plazo hasta el 30 de Abril. Pincha para consultar convocatoria
La Rioja: Secundaria: Plazo hasta el 30 de Abril. Pincha para consultar convocatoria
Andalucía: Maestros: Plazo hasta el 20 de Abril. Pincha para consultar convocatoria
Asturias: Maestros: Plazo hasta el 19 de Abril. Pincha para consultar convocatoria
Murcia: Secundaria: Plazo hasta el 12 de Abril. Pincha para consultar convocatoria
Aragón: Secundaria: Finalizado el 7 de Abril. Pincha para consultar convocatoria
Galicia: Maestros: Finalizado el 7 de Abril. Pincha para consultar convocatoria
Madrid: Maestros y Secundaria: Finalizado el 31 de Marzo. Consulta Convocatoria
País Vasco: Maestros: Finalizado el Plazo el 10 de Marzo
domingo, 12 de abril de 2015
¿De que Texto se trata?
"En nombre de la Muy Santa e Indivisible Trinidad.
SS.MM. el Emperador de Austria, el Rey de Prusia y el Emperador de Rusia, como consecuencia de los grandes acontecimientos que han señalado en Europa el curso de los tres últimos años, y principalmente de los beneficios que la divina Providencia ha tenido a bien repartir sobre los Estados cuyos gobiernos han depositado su confianza y su esperanza solamente en Ella, habiendo adquirido la íntima convicción de que es necesario fijar el camino para la adopción por las potencias de sus relaciones mutuas sobre las verdades sublimes que nos enseña la eterna religión del Dios Salvador:
Declaramos solemnemente que la presente Acta no tiene por objeto más que manifestar a la vista del Universo su determinación inquebrantable de no tomar como regla de su conducta, ya sea en la administración de sus Estados respectivos, ya sea en sus relaciones políticas con cualquier gobierno, más que los preceptos de esta santa religión, de caridad y de paz...
En consecuencia, Sus Majestades han convenido los artículos siguientes:
Art. I. Conforme a las palabras de las Santas Escrituras, que ordenan a todos los hombres mirarse como hermanos, los tres monarcas contratantes permanecerán unidos por los lazos de una verdadera e indisoluble fraternidad y se considerarán como compatriotas, se prestarán en toda ocasión y en todo lugar asistencia, ayuda y socorro...
Art. II. En consecuencia, el único principio en vigor, ya sea entre los dichos gobernantes, ya sea entre los súbditos, será el de prestarse recíprocamente servicio, el de testimoniarse por una benevolencia inalterable el afecto mutuo del que deben estar animados, el de considerarse todos como miembros de una misma nación cristiana, y los tres príncipes aliados no se considerarán a sí mismos más que como delegados por la Providencia para gobernar tres ramas de una misma familia: Austria, Prusia y Rusia...
Art. III. Todas las potencias que deseen ratificar solemnemente los sagrados principios que han inspirado la presente Acta y reconozcan lo importante que es para la felicidad de las naciones demasiado tiempo agitadas..., serán recibidas con tanta diligencia como afecto en esta Alianza".
sábado, 11 de abril de 2015
Historia España. Edad Media. Textos Siglo XIV.
Aquí os dejo unos textos sobre la situación socio-política del siglo XIV en España.
CRISIS Y TRANSFORMACIONES DE LAS
SOCIEDADES FEUDALES HISPANICAS. S. XIV TENSIONES
SOCIALES
TEXTO 1:
La nobleza castellana, desde finales del siglo XIII,
dio muestras de una gran inquietud, expresada en formas diversas, entre las
cuales sus frecuentes conflictos con la propia autoridad monárquica. En la
primera mitad del siglo XIV, particularmente durante la minoridad de Alfonso
XI, la situación se agravó. Las actitudes de personajes como don Juan Manuel y
don Juan Núñez de Lara constituyen espléndidos exponentes de la agresividad de
los poderosos. En el fondo, esas actuaciones expresaban la vigorosa reacción de
una clase social que encontraba serias dificultades para conservar su posición
social preeminente. El descenso de las rentas señoriales, debido a la crisis, dañaba
gravemente a los privilegiados. De ahí el interés de los poderosos por dominar
el aparato estatal, con lo cual podrían fortalecer su participación en la renta
feudal y, en definitiva, reproducir el sistema de relaciones sociales
existentes, en el que ellos detentaban una posición hegemónica. . - VALDEON,
J., OP. Cit. pág. 125
TEXTO 2:
Abundan en las Crónicas los relatos sobre sucesos y
acontecimientos de orden personal y biográfico, detallada y pormenorizadamente descritos. De
ahí que hoy podamos conocer los nombres propios de los nobles malhechores, su origen,
su situación social y política, pormenores sobre su vida y sobre sus"
malfetrías ". ( .. . )
Los personajes nobles calificados con más frecuencia
como malhechores son titulares de los más grandes y altos linajes de Castilla.
Por encima de los demás sobresales como malhechores los Laras, los Haro, los
Cameros y los Manueles.
Recordemos sus nombres propios: Juan Núñez de Lara 1,
II y 111: la narración de las malfetrías del último de los Lara ocupa varias
páginas de las Crónicas; Lope Díaz de Haro 1I1 . . . : Juan el Tuerto, hijo de
un Infante de Castilla, titular del Señorío de Vizcaya y de la casa de Haro,
llamado" lobo carnicero" en el Poema de Alfonso XI; . . , y, acaso
sobre todos, don Juan Manuel, impropiamente llamado infante puesto que sólo era
hijo de infante, y cuyas" malfetrías " se han aireado bastante menos
que sus títulos y méritos literarios.
MORETA, S., Malhechores, feudal... Madrid, 1.978, pp.
85 y 88
TEXTO 3: CORTES DE
VALLADOLID DE 1.322
" . . , Otrosí porque los malfechores, después de
la muerte del rey don Fernando, que Dios perdone, tomaron grant suelta en
robar, e en forciar, e en tener los caminos, e en matar los omnes, e quemar las
aldeas, e en facer otros muchos males e desaguisados que non podemos contar,
contra el rey e contra su tierra e contra los que en ella moran, porque non ven
quien gelo escarmiente. . . "
TEXTO 4: CORTES
DE VALLADOLID DE 1.325, CANON 14
" Otrossi
ala que me pedieron por mercéd que en ffecho de las debdas que los christianos
deuen a los judíos, porque los christianos an rrecibido e rreciben muchos
engannos del los, por quegelo dan mucho más caro de tres por quatro al anno, según
que se contiene en los ordenamientos delos rreyes ande yo vengo, e lo otrro por
quejas christianos son muy pobres e muy astragados por muchos rrobos e males
que an rrecibido, e otrossi por quelos annos que sson passados muy ffuertes, e
que si agora ouiesen de pagar las debdas que deben a los judíos, que se
hermaria mucha dela mi tierra, que sea la mi merced deles quitar el tercio, e
por las dos partes que ffincan, que gelo paguen fasta dis e ocho messes por los
tercios deste tienpo, e en este tiempo que non ganen estos dos tercios logro-:
. .
lunes, 6 de abril de 2015
¿Que texto es?
“Marx es un comunista autoritario y centralista. Quiere lo que nosotros queremos: el triunfo de la igualdad económica y social, pero en el Estado y por la fuerza del Estado; por la dictadura de un gobierno provisional, poderoso, y por decirlo así, despótico, esto es, por la negación de la libertad. Su ideal económico es el Estado convertido en el único propietario de la tierra y de todos los capitales…
Nosotros queremos ese mismo triunfo de la igualdad económica y social por la abolición del Estado y de todo cuanto se llame derecho jurídico que, según nosotros, es la negación permanente del derecho humano. Queremos la reconstitución de la sociedad y la constitución de la unidad humana, no de arriba abajo por la vía de cualquier autoridad, sino de abajo arriba, por la libre federación de las asociaciones obreras de toda clase emancipadas del yugo del Estado.
Hay otra diferencia, esta vez muy personal, entre él y nosotros, enemigos de todo absolutismo, tanto doctrinario como práctico, nosotros nos inclinamos con respeto no ante las teorías que no podemos aceptar como verdaderas, sino ante el derecho de cada cual a seguir y propagar las suyas… No es éste el talante de Marx. Es tan absoluto en las teorías, cuando puede, como en la práctica. A su inteligencia, verdaderamente eminente, une dos detestables defectos: es vanidoso y celoso”.
sábado, 4 de abril de 2015
¿De qué texto se trata?
De las obras y establecimientos públicos para facilitar el comercio de la sociedad. En primer lugar, de los que son necesarios para la mayor facilidad del comercio en general. Que sostener aquellas obras públicas que facilitan el comercio de un país, como son los caminos reales, los puentes, los canales navegables, los puertos, etc, han de necesitar diferentes grados de coste y expensas según los distintos períodos de la sociedad, es tan evidente que no necesita demostración. Los gastos para abrir y sostener los caminos públicos de cualquier país no pueden menos de aumentarse con el producto anual progresivo de la tierra y del trabajo del propio país, o con el aumento de la cantidad de efectos que es necesario que se conduzcan y pasen por aquellos caminos. La fortaleza y solidez de un puente habrá de ser también proporcionada al número y peso de los carruajes que han de rodar regularmente sobre ellos. La profundidad y caudal de aguas para un canal navegable no pueden menos de corresponder al número y cabida de toneladas de los barcos que regularmente deben navegar por ellos, y la extensión de un puerto al nº de bajeles que han de fondear y abrigarse en él.
No aparece como indispensable que los gastos de obras semejantes, a lo menos para su conservación, deban obtenerse de lo público (...). La mayor parte de aquellas obras pueden mantenerse de modo que ellas mismas den de sí lo suficiente para su propio coste, sin imponer esta carga al ramo de aquellas rentas públicas.
Cuando los carruajes que pasan por los caminos reales y puentes, y los barcos que navegan por los canales pagan el impuesto de portazgo a proporción de su peso, cabina y toneladas, contribuyen para sostener aquellas obras con una exacta proporción al deterioro y daño que ocasionan. No parece posible hallar un método más equitativo de sostener las obras públicas. Además, este impuesto, aunque verdaderamente lo anticipa el conductor, viene a pagarlo en definitiva el consumidor de los géneros que aquél conduce, pues a él es necesario cargarle el coste en el precio de los bienes vendibles.
Pero como los costes de la conducción se aminoran considerablemente por medio de aquellas obras públicas, los efectos no pueden menos de venderse más baratos de lo que se venderían si no existiesen aquéllas, a pesar del impuesto, porque éste nunca levanta tanto aquel género como lo baja la comodidad de la conducción, y de este modo la persona del consumidor, que paga el impuesto, gana más de lo que pierde con este sobreprecio. El desembolso es exactamente proporcionado a su ganancia, y no viene a ser otra cosa que ceder cierta parte de utilidad por sacar otra mayor, con lo cual es imposible imaginar sistema más equitativo de imponer una contribución.”
jueves, 2 de abril de 2015
¿Qué texto es?
"... Encontrar una forma de asociación que defienda y proteja, con todas las fuerzas comunes, a la persona y bienes de cada asociado; y por la cual la unión de cada uno de ellos con el resto permita, no obstante, que cada uno no obedezca sino a sí mismo y siga tan libre como antes. Tal es el problema a cuya solución apunta el contrato social.
Las cláusulas de este contrato están tan determinadas por la naturaleza del acto que la más leve modificación las haría vanas y nulas; de suerte que, aunque ellas nunca hayan sido formalmente enunciadas, son en todas partes y por todos tácitamente admitidas y reconocidas y cuando se viola este pacto social cada hombre vuelve a sus primeros derechos y recupera su libertad natural perdiendo al mismo tiempo la libertad convencional por cuya causa renunció a la primera.
Estas cláusulas, bien entendidas, se reducen a una sola: la enajenación total de cada asociado, con todos sus derechos, a la comunidad, porque si cada uno se entrega íntegramente la condición es idéntica para todos y, por ende, nadie tiene derecho de tornarla onerosa para los demás (...).
Si se separa del pacto social lo que no hace a su esencia, queda reducido a los términos siguientes: Cada uno de nosotros pone en común su persona y todo su poder bajo la dirección suprema de la voluntad general, como cuerpo; y recibimos a cada miembro como parte indivisible del todo. De inmediato, en lugar de la persona individual de cada contratante, este acto de asociación genera un cuerpo moral colectivo, compuesto de tantos miembros como votos tiene la asamblea, que confirma en ese mismo acto su unidad, su personalidad común, su vida y su voluntad. Esta persona pública que se forma así, por la unión de todos, se llamaba antes Ciudad, y hoy debe llamarse República o cuerpo político (...).
La primera y más importante consecuencia de los principios establecidos, es que la voluntad general puede sólo dirigir las fuerzas de Estado según el fin de su institución, que es el bien común; porque si el carácter opuesto de los intereses particulares hizo necesaria la fundación de sociedades, el acuerdo de estos mismos intereses la hace posible. El bien común de estos diferentes intereses es el que constituye el vínculo social; si no hubiera algún punto en común en el que todos los intereses se acordaran, no podría existir sociedad alguna. Por ello, es que sólo sobre ese interés común debe ser gobernada la sociedad.
Afirmo que la soberanía, al ser el ejercicio de la voluntad general, no puede enajenarse y que el soberano es sólo un ser colectivo y sólo puede ser representado por sí mismo; puede ceder el poder pero no la voluntad (...). Por la misma razón que hace a la soberanía no enajenable, ella es indivisible. Porque la voluntad es general o no lo es, o es la de un cuerpo del pueblo o sólo de una parte...".
miércoles, 1 de abril de 2015
¿Qué textos son?
IDENTIFICA LOS DOS TEXTOS
1.- “Una nación es la asociación de
todos los hombres que, agrupados por la lengua, por ciertas condiciones
geográficas o por el papel desempeñado en la historia, reconocen un mismo
principio y marchan, bajo el impulso de un derecho unificado, a la conquista de
un mismo objetivo definido. (...) La patria es, ante todo, la conciencia de la
patria.”
2.- “Somos un pueblo de 21 a 22 millones de
hombres, conocidos desde tiempo inmemorial con un mismo nombre -el pueblo
italiano-; vivimos entre los límites naturales más precisos que Dios haya
trazado jamás -el mar y las montañas más altas de Europa-; hablamos la misma
lengua, (...) tenemos las mismas creencias, las mismas costumbres y hábitos,
(...) nos sentimos orgullosos del más glorioso pasado político, científico y
artístico que se ha conocido en la historia europea (...). No tenemos ni
bandera, ni nombre político, ni un puesto entre las naciones europeas (...)
Estamos desmembrados en ocho Estados (...) independientes unos de otros, sin
alianza, sin unidad de destino, sin relación organizada entre ellos (...). No
existe libertad ni de prensa, ni de asociación, ni de palabra, (...); nada. Uno
de estos Estados que comprende la cuarta parte de la península, pertenece a
Austria: los otros padecen ciegamente su influencia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)