Aquí os dejo un ejemplo de un mapa temático sobre la distribución de la población activa del sector primario por CCAA. Ha sido utilizado en pruebas de acceso a la universidad en varias ocasiones.
El ejemplo procede la página web de la editorial SM.
Mapa: “Población
ocupada en la agricultura por CC.AA. en
relación al total de la población activa de la comunidad”
Guía
para el comentario:
1. ¿Cuáles son las comunidades autónomas con mayor porcentaje de
población ocupada en la agricultura?
2. ¿Cuáles son las comunidades con menos del 5%?
3. ¿Qué factores
explican las diferencias entre unas comunidades y otras?
Solución:
1. ¿Cuáles son las comunidades autónomas con mayor porcentaje de
población ocupada en la agricultura?
Galicia
y Extremadura tienen más del 15%, y Asturias, Castilla-La Mancha, Castilla y León
y la Región de Murcia tienen entre un 10% y un 15% de su población activa ocupada
en la agricultura.
2. ¿Cuáles son
las comunidades con menos del 5%?
País
Vasco, Cataluña, Islas Baleares y la Comunidad de Madrid.
3. ¿Qué
factores explican las diferencias entre unas comunidades y otras?
La
distribución sectorial de la población española es el resultado del proceso de modernización
del sistema productivo desde mediados del siglo XX hasta nuestros días. Hoy la
estructura de la población activa es la típica de una economía postindustrial:
predominio del sector terciario, un sector industrial estabilizado y un sector
primario reducido.
La
importancia del terciario, especialmente el turismo, es el factor determinante
del bajo índice de población activa agraria en las Islas Baleares y la Comunidad
Valenciana. También es la importancia del terciario, pero no solo turístico
sino direccional, y el desarrollo de la industria lo que explica la escasa
población activa agraria de Cataluña, País Vasco y Madrid, los primeros focos
de industrialización.
En
el extremo opuesto destacan Galicia y Extremadura, las comunidades que tienen mayor
población activa ocupada en la agricultura. En estas comunidades la agricultura
ocupa un lugar importante en la economía; además las tareas agrícolas están
poco mecanizadas por el tipo de cultivo, en Galicia también por la reducida
dimensión de las explotaciones, y en Andalucía por el empleo de jornaleros en
los latifundios dedicados al olivo, la vid, etc.
Inmaculada
Romero. Editorial SM
No hay comentarios:
Publicar un comentario